miércoles, 26 de diciembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
jueves, 11 de octubre de 2012
ACCIDENTES MÁS COMUNES
DESMAYOS
(Lipotimia)
Mareo
o debilidad repentina que suele presentarse con una breve pérdida de
consciencia. Se produce por aporte insuficiente de oxígeno al cerebro a causa
de una alteración circulatoria ocasionada por fatiga, dolor, shock, cambio
brusco de tensión arterial, obstrucción arterial o fallo cardiaco.
CONGELAMIENTOS
Son
las lesiones producidas por sobre exposición del cuerpo a un frío intenso, la
gravedad depende de:
CLASIFICACIÓN
Locales.- Se produce en áreas dístales (dedos,
orejas, nariz)
Generales.- Son aquellos en que todo el organismo
se ve afectado.
HIPOTERMIA
Es
el descenso de la temperatura corporal a menos de 35 grados centígrados.
MAL
DE ALTURA (soroche)
Es
un trastorno producido por la disminución de la cantidad de oxígeno en la
atmósfera en sitios que se encuentran a gran altitud sobre el nivel del mar (3.500 m ) y la inadecuada
adaptación o aclimatación de los mismos.
Es
un trastorno mental que se
caracteriza por la manifestación de conflictos emocionales reprimidos en forma
de síntomas físicos, que tiene como finalidad obtener un beneficio para si
misma o atraer la atención.
Las
convulsiones son el síntoma habitual de la epilepsia. También se pueden
producir en los niños pequeños como parte de la reacción a la fiebre alta: son
las llamadas convulsiones febriles, que duran varios minutos y no son
peligrosas. Otras causas menos frecuentes de convulsiones son: algunas
infecciones virales, tumores y hemorragias cerebrales, toxemias como las
intoxicaciones por plomo o cocaína, alteraciones metabólicas como la
hipoglucemia y el alcoholismo agudo o crónico.
Cuando se produce una convulsión se debe acudir rápidamente al médico.
Mientras, debe evitarse que el paciente se produzca lesiones involuntarias por
mordedura o traumatismo.
Es
un trastorno crónico del cerebro caracterizado por convulsiones o ataques
repetidos, el origen de los ataques
puede estar en una lesión cerebral subyacente, en una lesión estructural del
cerebro, o formar parte de una enfermedad sistémica. Los ataques epilépticos
varían según el tipo de lesión, y pueden consistir en pérdida de consciencia,
espasmos convulsivos de partes del cuerpo, explosiones emocionales, o periodos
de confusión mental.
EMERGENCIAS AMBIENTALES
QUEMADURAS
Son
lesiones causadas por la exposición al calor excesivo, frío excesivo, agentes
químicos, electricidad o radiación.
La
extensión de una quemadura es el factor más importante para determinar la
gravedad, por estar en relación con la pérdida de líquidos y el Shock.
Para
determinar la gravedad de una quemadura de acuerdo a la extensión utilizamos el
diagrama de WALLACE O REGLA DE LOS
NUEVES, quien determina la cantidad de superficie corporal total quemada
(SCTQ) considerando al cuerpo en porcentajes.
01
- 10% Leve
11
- 33% Grave
34
- 60% Muy grave
>
60% Mortal
AHOGAMIENTO
Se
produce cuando el agua u otro fluido impiden que el aire pase a las vías
respiratorias.
MÉTODO DE HOLGER NIELSEN
Coloque
a la víctima recostada boca abajo (decúbito ventral), extienda los brazos lo
más que pueda y presione sobre la espalda.
ASFIXIA
Se
producen en ambientes saturados de gas tóxico, humo, etc.
ATRAGANTAMIENTO
Son
causados por cuerpos extraños en las vías respiratorias, pueden ocasionar la
obstrucción parcial o total de la respiración vía aérea impidiendo el paso
libre del aire.
Las
causas más comunes de atragantamientos se producen por el ingreso de comidas en
cantidad, en los niños introducción de bolas o monedas a la boca y el descenso
de la boca.
NOTA.- La
maniobra de Heimlich esta contraindicada en menores de un año, en este caso se
realiza una combinación de golpecitos en la espalda y compresiones en el pecho
utilizando únicamente dos dedos.
En
mujeres embarazadas hasta 28 semanas, aplique la maniobra de Heimlich de
costado, de 29 a
40 semanas a nivel del tórax (sobre el apéndice xifoides).
Casos especiales (AUTO
HEIMLICH)
Si
somos nosotros los que sufrimos la obstrucción y estamos solos, intentaremos la
maniobra de Heimlich con el ángulo de una silla o mueble.
ALTERACIONES DE LA RESPIRACION
Las
alteraciones respiratorias son trastornos debido a la disminución de oxigeno en
el organismo o al cese de la respiración, entre las causas más comunes tenemos:
Æ
Atragantamientos
Æ
Ahogamientos
Æ
Asfixias
Æ
Descargas
eléctricas
Æ
Heridas
en el pecho
Æ
Quemaduras
Æ
Sustancias
venenosas
Æ
Uso
de ciertas drogas
Æ
Otros
MÉTODOS DE RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO.
h
Boca a Boca.- Consiste en dar aire directamente por la boca
a la víctima con nuestra boca.
h
Boca a Nariz.- Empleado
cuando por alguna razón no podemos utilizar la boca, ejemplo, quemaduras,
trismus (contractura mandibular), etc.
h
Boca a Boca-Nariz.- Utilizado en lactantes en los cuales la
boca del reanimador es lo suficientemente grande para cubrir la boca del menor.
h
Boca-Mascarilla de válvula
unidireccional.- Este
dispositivo evita el contacto directo con el paciente.
h
Balón de Reanimación.- Este dispositivo esta constituido por
una bolsa auto inflable, una válvula de una vía y una mascarilla.
Proporciona un mayor porcentaje de
oxigeno al paciente en comparación de los métodos anteriores al administrar
aire ambiental (21%) y tener además la posibilidad de añadir oxigeno
suplementario, también se lo conoce como Ambú o Bag.
TGH Tratamiento General para Hemorragias
$ Presión directa
Realice presión digital o manual sobre la zona o vaso hemorrágico, empleando una barrera de protección (guantes de látex).
Aplique un apósito (gasa estéril o tela limpia) sobre la hemorragia, taponando así su salida.
Si la hemorragia continua coloque otro apósito sobre el anterior sin retirar el primero.
Asegure con un vendaje, observe que la venda no esté apretada impidiendo así la circulación, verifique el pulso o la apariencia de los dedos.
$
Elevación
Eleve
la parte afectada a un nivel más alto que el corazón, salvo si no se sospecha
de una fractura.
$
Presión el vaso abastecedor
Presione
temporalmente las arterias conductoras de sangre de las extremidades superiores
o inferiores, esto impide o retarda el flujo sanguíneo hacia los miembros, los
puntos de presión son:
Otro
método para detener hemorragias, es el TORNIQUETE,
que es un vendaje compresivo que corta totalmente la circulación, este
tratamiento es peligroso y se
recomienda utilizarlo solo en situaciones en la que los pasos anteriores hayan
fracasado, o de manera provisional hasta atender otros lesionados.
EPISTAXIS
j
HEMORRAGIA INTERNA
Son
aquellas cuyo sangrado no puede verse directamente por cuanto no sale al
exterior y se sospecha por signos indirectos, localizados generalmente en los
tejidos y cavidades del organismo.
Tórax.- las hemorragias en la cavidad torácica,
pueden ser ocasionados por traumatismos o por heridas penetrantes, causadas por
proyectiles de armas de fuego o corto punzantes.
Abdomen y Pelvis.- Las hemorragias tanto en el abdomen,
como en pelvis son producidas especialmente por traumatismos y heridas
penetrantes.
HEMORRAGIAS
La
hemorragia es la salida de la sangre fuera del sistema vascular, la gravedad de
una hemorragia depende de la CANTIDAD , la VELOCIDAD
y el SITIO.
VOLUMENES SANGUÍNEOS Y
PERDIDAS LETALES
|
Volumen total
|
Pérdida fatal
|
Adulto
|
|
|
Niño
|
|
|
Lactante
|
+
de 300 mililitros
|
50
mililitros
|
Con
la pérdida sangre de manera brusca se puede causar la muerte.
TIPOS DE HEMORRAGIA
Æ
Arterial
Æ
Venosa
Æ
Capilar
Hemorragia Arterial.- Es aquella en la que la sangre procede de una
arteria, se caracteriza por su color rojo brillante y su salida es en forma de
surtido, reforzado por el ritmo o latido del corazón, la pérdida es rápida y
abundante.
Hemorragia Venosa.- Es
aquella que fluye de una vena, se caracteriza por su color roja obscura y su
salida es en forma de chorro continuo. La compresión por debajo del punto
sangrante disminuye o detiene el mismo, la hemorragia venosa puede ser abundante.
Hemorragia Capilar.- Proviene de los vasos capilares, su color es
rojo usualmente con menos brillo que la arterial, su sangrado es en forma de
sabana y su flujo es lento.
TIS Tratamiento Inicial para Shock
$
Eliminar la causa.- Si es posible detén la causa del Shock.
$
Posición correcta.- Se recomienda la posición decúbito
dorsal (boca arriba) si se sospecha de lesión
de cuello, no debes mover a la víctima excepto a que sea necesario. Se
recomienda que la cabeza este más abajo que el cuerpo excepto si tiene un
traumatismo craneal.
$
ABC.- Revise la cavidad bucal, extraiga objetos que se encuentre
en su interior, si no existe evidencias de trauma en la cabeza o lesiones en el
cuello realice la hiper-extensión de cuello, utilizando la maniobra CAMA, caso
contrario la maniobra de mandíbula extendida para dejar totalmente abierta la
vía respiratoria y controle el pulso.
$
Aflojar ligaduras.- se realiza con el fin de mejorar la
circulación general de la sangre (cordones, corbatas, cinturones y en las
mujeres el sostén).
$
Elevación de miembros inferiores.- De 20 a 30 cm . Para facilitar el retorno sanguíneo y
proteger los órganos importantes como es el cerebro y el corazón, únicamente
cuando se exista o se sospeche de lesión en la cabeza, cuello o espalda.
$
Cubrir a la víctima.- para evitar la pérdida de calor utilice
mantas, o ropaje.
$
Hidratación.- La
administración de líquidos debe ser en las siguientes circunstancias:
$
Si
la víctima ha perdido o esta perdiendo mucho líquido, debe administrarse
líquido suficiente.
No administre líquidos orales si hay
inconsciencia, convulsiones o si probablemente requiera de una intervención
quirúrgica.
SHOCK
El
Shock es el estado depresivo de las funciones vitales, debido a un trastorno
circulatorio que conlleva a la falta de aporte de oxigeno y sangre hacia los
órganos importantes del cuerpo como son cerebro y corazón (perfusión)
ocasionando una hipoxia celular (muerte de la célula).
Clasificación
y sus Causas
Hipovolémico.-
Son producidas por la pérdida de sangre u otros líquidos del sistema circulatorio
Shock
traumático secundario (hemorragias
internas y externas)
Shock por
quemaduras extensas (pérdida de
plasma)
Shock por
deshidratación (vómito, diarreas,
sudoración)
Distributivo.- Son producidas por el encharcamiento de
sangre o líquidos de la circulación periférica.
![](file:///C:/DOCUME~1/Paola/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Shock
traumático (golpes)
Shock psicógeno (impresiones)
Shock anafiláctico (alergias
potenciales)
Shock por medicamentos (vasodilatadores)
Shock por sepsis (infecciones)
![](file:///C:/DOCUME~1/Paola/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
Cardiogénico.- Son producidas por enfermedades o por
una falla en el funcionamiento cardíaco (infarto del miocardio, arritmias
cardíacas severas).
Obstructivo.-
Se origina por la
obstrucción del flujo sanguíneo.
Signos y Síntomas
• Piel pálida.
• Pulso acelerado y no palpable (más de 100 a 140).
• Hipotermia (descenso de la
temperatura).
• Taquipnea (respiraciones rápidas y
superficiales).
• Debilidad.
• Midriasis (pupilas dilatadas).
• Cianosis (amoratamiento).
• Diaforesis (sudoración fría y pegajosa).
• Obnubilación (pérdida de la razón).
• Cefalea (dolor de cabeza).
• Llenado capilar mayor a 3 segundos.
Principios de Acción para Emergencias,
en casos presenciados, actué inmediatamente con el tratamiento, asegúrese que
no corre riesgo su integridad física o de la víctima y si se trata de un caso
no presenciado, aplique los cuatro principios, para determinar su condición.
Administre el Tratamiento Inicial para
Shock (TIS)
BREVE EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Realice
de manera secuencial y sistemático el examen de cabeza a pies, durante el
examen tenga cuidado de no mover al paciente y de presionar lugares donde
presente dolor.
Inspeccione la cabeza, deslizando sus dedos entre el cabello
en busca de sangre, heridas, regiones hinchadas o hundimientos, etc., revise
sus guantes para ver si están ensangrentados.
Toda
persona que ha recibido un traumatismo por sobre las clavículas, está
inconsciente o es víctima de accidente de tránsito, tiene una lesión de columna
cervical hasta que se demuestre lo contrario.
Examine la columna
cervical, sobre la
presencia de puntos sensibles a la presión suave con los dedos, deformidad,
dolor a nivel de vértebras que puede atribuirse a una fractura o existir la
perdida de movimiento y sensibilidad en extremidades superiores e inferiores,
si se ha comprometido la médula espinal, en estas circunstancias deberá
estabilizar al paciente manualmente o con collares cervicales semirrigidos.
Color de la piel, observe si esta presenta un color
azulada, presenta posibles alteraciones respiratorias, pálida podrá orientamos
sobre un shock, agotamiento por calor o desmayos, rojiza en casos de
insolación, quemaduras o envenenamientos por sustancias que contienen atropina,
rosada o blanca en circunstancias de congelamientos.
Revise los ojos, ha ver si no existe objetos
incrustados o signos de quemaduras químicas en los párpados, las pupilas pueden
dar valiosa información utilizando una linterna de diagnostico:
Midriasis, en alteraciones de la respiración o en
intoxicaciones por alcohol metílico.
Anisocoria, en hemorragias intracraneales.
PRENSION ARTERIAL
Es
la fuerza con que el corazón expulsa la sangre y choca contra las paredes de
las arterias, los valores normales están en relación con varios factores como:
edad, sexo, sedentarismo, entre otros.
Los
valores normales para adultos de la tensión arterial son:
Sistólica
|
100
|
139
|
Diastólica
|
60
|
89
|
mmHg
TEMPERATURA
Es
el grado de calor en el cuerpo humano, para medir la temperatura corporal
utilizamos un termómetro.
Temperatura rectal: 37.8 oC
Temperatura bucal: 37.4 oC
Temperatura inguinal: 37.2 oC
Temperatura axilar: 37.0 oC
Temperatura
promedio
|
|
Todo
aumento de temperatura corporal que supere el valor normal, originadas por la
fiebre o por causas externas se llama Hipertermia.
Mientras
que la disminución de la temperatura por debajo de los 35 grados centígrados se
denomina Hipotermia.
RESPIRACIÓN
Es
el intercambio de gases entre el organismo y el medio ambiente. El organismo
utiliza oxígeno y elimina dióxido de carbono.
Los
valores normales de la respiración son:
Adultos
|
12
– 20 respiraciones por minuto
|
Niños
|
20
– 30 respiraciones por minuto
|
Los métodos para comprobar
la respiración son:
ü
Escuchando
el ingreso y la salida del aire de las fosas nasales.
ü
Colocando
un cristal abajo la nariz.
Observar la elevación y
depresión del pecho y abdomen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)